#54 - MD LIII: "¿De dónde viene tu agonía?." - tocavivir.com

Meditación Diaria LIII: «¿De dónde viene tu agonía?»

Los actuales Juegos Olímpicos modernos, celebrados a partir de 1896, tienen muy poco en común con aquellas primeras festividades originadas hacia el 776 a. C. 

Primero, no se trataba solo de meros acontecimientos deportivos. También había competiciones literarias, de poesía y de teatro. Segundo, a las mujeres les estaban vetadas tanto la entrada como la posibilidad de competir, salvo contadas excepciones. Más diferente aún: no había medalla de plata, y mucho menos de bronce. 

Puedes suscribirte aquí al podcast en Ivoox o en Spotify

Nadie se molestaba en controlar las marcas. Sólo importaba una cosa: el poder del aquí y ahora. Ganabas o perdías; no había más opciones.  Los perdedores, incluido el segundo, eran considerados basura y desde los poetas (que hacían el papel de reporteros deportivos y de prensa rosa del momento) hasta el entorno próximo de los propios atletas, se mofaban de ellos y les hacían querer apartarse de la sociedad para no ser objeto de burla.

La palabra griega para describir esta obsesión por la victoria, y únicamente la victoria; es Agon. A veces traducida como “disputa “, abarcaba mucho más; el Agon impregnaba cualquier competición, fuera deportiva, literaria o militar.

La mención más conocida del Agon es la frase con la que las madres espartanas despedían a los hombres cuando iban a la guerra:

“Vuelve con tu escudo o sobre él.»

Es decir; vencedor o muerto. Sin medias tintas. O vuelves glorioso o no vuelvas.

Lógicamente, era tanta la presión sufrida para llevar a la práctica este ideal que, con el tiempo, Agon terminó significando justo lo opuesto a lo que se esperaba de un triunfador; ansiedad, crisis, dolor…, De ahí surgió la palabra que ha llegado a nuestros días; “agonía».

La competición, ya sea en el ámbito deportivo, empresarial o social tiene el poder de conseguir nuestro mayor rendimiento en todos los aspectos, gracias a la presión que ésta ejerce sobre nosotros, prácticamente como si se tratara para nuestro organismo de una situación de vida o muerte.

No obstante, aunque lo recomendable y saludable es no tener que vivir en este estado de manera continua, si se da el caso, y sea cual sea el contexto de nuestra vida donde lo experimentemos, aprovechémoslo para reforzarnos y desarrollarnos de manera intensiva como personas, y evitemos la tentación de las trampas o atajos poco éticos, actuando siempre de manera ejemplar.

Recuerda la popular máxima estoica:

“Ante obstáculo; oportunidad de virtud.”

Si te ha gustado este tema te recomendamos la lectura de la Meditación Diaria XXIII: «Tus miedos y lamentaciones no van a dar el paso por ti y la Meditación Diaria XXVI: “Nadie va a cuidarte mejor que la disciplina.”

Antes de despedirnos por hoy, desearte un muy feliz y provechoso día, y recordarte que si te ha gustado esta meditación diaria, puedes suscribirte al podcast en Ivoox o en Spotify y compartirla con alguien cercano a quien pienses que le puede venir bien. ¡Gracias y hasta mañana!

#TOCAVIVIR

Libro empleado

La meditación de hoy está inspirada en el libro «Historia del mundo sin los trozos aburridos» de Fernando Garcés Blazquez (2009).

*Los libros empleados y mencionados en las Meditaciones Diarias y posts de tocavivir.com puedes encontrarlos en el apartado «Libros» que encontrarás en el Menú Superior.

Últimas entradas

¿Te unes al Crecimiento Diario?

🧠 💪

Deja tu mail para recibir las Meditaciones Diarias y las nuevas publicaciones:

¡No enviamos spam! Solo cosas que te aporten 🙂 Puedes leer más en nuestra política de privacidad

2 comentarios en “Meditación Diaria LIII: «¿De dónde viene tu agonía?»”

  1. Hola!,
    “Ante obstáculo; oportunidad de virtud.” de quien es la cita?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Andrea, gracias por escribir 🙂

      La cita literalmente como tal, no se la hemos leído a ningún autor. Es más bien un resumen de muchos mensajes de y máximas repetidas por diferentes autores estoicos. No obstante, el que más incidía en este tipo de enseñanza era Séneca.

      Esperamos haberte ayudado.
      GRACIAS

      Responder

Puedes dejar un comentario si lo deseas. Estaremos encantados de leerte:

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar